¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso.

Acepto

QUILAPAYÚN

Quilapayún es la expresión más comprometida y política de la música en Chile, con un significativo trabajo concentrado en los años '60 y '70. El grupo fue el mayor emblema de la Nueva Canción Chilena, el más identificado con el gobierno de la Unidad Popular; y su repertorio, el que mejor representó, antes y después del golpe militar, a la izquierda política del país.

Para el Quilapayún, el año 1973 significó el comienzo del exilio. Enviados por Salvador Allende como embajada cultural del Chile de aquella época, su misión era recorrer varios países europeos con el objeto de mostrar lo que en realidad estaba ocurriendo en el país. El golpe militar impidió su vuelta y obligó al grupo a refugiarse en Francia, desde donde se organizó su actividad artística durante todos los años de exilio.

Acincuenta años de esa fecha el Quilapayún de 2023 inicia una gran gira europea por esos mismos países que en esos años descubrieron con interés la música chilena y latinoamericana de la que este grupo es uno de sus principales exponentes. Si hasta 1973 el Quilapayún mostraba una importante obra conocida y valorada en el continente americano, desde esa fecha hasta ahora se han acumulado discos y canciones en las que se revela una incansable labor de creación y compromiso con las luchas libertarias de Chile y América Latina.

Con más de 500 canciones grabadas, 40 discos, y miles de presentaciones en conciertos, radio y televisión el Quilapayún es hoy día uno de los clásicos de la música latinoamericana. Portavoz de una historia y exponente de una cultura el Quilapayún es un canto donde la poesía y la música son protagónicas al mismo tiempo que se despliega en ellas el compromiso con la paz, la solidaridad y la democracia.

 

 

Medios