Imprimir esta página

Germán Díaz & Benxamín Otero presentan el trabajo ‘Outras trece cancións bonitas’

Contiene una selección de melodías que combinan la música tradicional, con composiciones más actuales, en la que mezclan cancioneros gallegos, castellanos y suecos

 

Este disco se grabó en la Capilla de Santa María en  Lugo (Galicia), con las colaboraciones de la cantante india Vidya Shah, Noemi Basanta (voz y pandereta); Roberto Rodríguez (voz y pandereta) y Pablo Pascual (clarinete bajo y gaita)

 

Germán Díaz, uno de los principales revitalizadores de la zanfona en Europa, acaba de lanzar, junto a Benxamín Otero, el disco ‘Outras trece cancións bonitas’, grabado en la Capilla de Santa María en  Lugo (Galicia),

A Germán Díaz, afincado en Lugo, se le conoce por su trabajo innovador con la zanfona, además de compositor, intérprete en diversos géneros. ‘Outras trece cancións bonitas’, que saldrá en formato de Vinio y CD,  contiene una selección de melodías que combinan la música tradicional, con composiciones más actuales, en la que mezclan cancioneros gallegos, castellanos y suecos.

En este trabajo, la sonoridad medieval de la zanfona, la elegancia del oboe y el corno inglés, además del particular timbre de los instrumentos mecánicos, crean un universo sonoro propio que retrata, de una manera original, el nuevo lenguaje de las músicas populares.

La gira de presentación comienza el 27 de septiembre, en el Festival Maré (Santiago e Compostela), para continuar en el Auditorio Miguel Delibes de Valladolid, el 28 de septiembre. Estos conciertos contarán con la cantante india Vidya Shah.

El Vinilo contiene 13 canciones que han contado con las colaboraciones de la cantante india Vidya Shah (voz), una extraordinaria vocalista india conocida por su profundo dominio de las tradiciones clásicas y populares; Noemi Basanta (voz y pandereta); Roberto Rodríguez (voz y pandereta) y Pablo Pascual (clarinete bajo y gaita). En el CD y en plataformas de música  se  añaden los temas ‘Muiñeira de Florencio’ y ‘Suites de Polkas’, grabados en la misma sesión.

En el disco ‘Outras trece cancións bonitas’, Benxamín Otero toca el oboe, corno inglés, y Germán Díaz, la zanfona, instrumentos mecánicos, órgano de barbaria, serra musical, bendhir, riq, krakebs, pandereta y  voz. Está mezclado y masterizado en Savik Sound, por José Trincado

Los temas de este trabajo son: ‘Dil’ (Germán Díaz), ‘Case un valse’ (B. Otero), ‘Miña nai non quere’ (tradicional/ G. Díaz), ‘Áuga e vinho’ (Egberto Gismonti), ‘Canto de Romería’ (tradicional/ G. Díaz), ‘Ruedas de Medina de Pomar’ (tradicional/ G. Díaz), ‘Muiñeira de Ons’ (tradicional/G. Díaz), ‘Tariqa’ (G. Díaz), ‘Alalá do Deza’ (tradicional/G. Díaz y B. Otero),  ‘Los cacahuetes del España’ (G. Díaz), ‘Kamala’ (G. Díaz), ‘Por que non hei de cantare’ (tradicional/ B. Otero) y ‘La chica del 17’ (Durán-Vila y Boixader e Azagra/ arreglos de G. Díaz).


 

 

Este nuevo trabajo OUTRAS TRECE CANCIÓNS BONITAS está disponible a partir de hoy día 16 de septiembre en todas las plataformas digitales y también se puede conseguir en Vinilo. 

PUEDES ESCUCHARLO PINCHANDO AQUÍ


 

 

Sobre Germán Díaz y Benxamín Otero

 

Germán Díaz nació en Valladolid, en 1978, donde realizó estudios de guitarra clásica y de Filología Clásica en la Universidad de Valladolid, así como el Curso de Postgrado de ‘Especialista Universitario en Estudios sobre la Tradición’.

Aprendió la zanfona con Rafael Martín, Pascal Lefeuvre, Laurent Tixier, Isabelle Pignol, Gilles Chabenat, Nigel Eaton, Patrick Boufard, Valentin Clastrier, Matthias Loibner y Tobie Miller.

Perteneció a ‘Viellistic Orchestra’, una orquesta de zanfonas asentada en Francia, formada con algunos de los mejores instrumentistas del mundo. Con la desaparición de este proyecto en 2004, Germán formó un dúo con Pascal Lefeuvre y cofundó ‘Symphonía Quartet’, cuarteto ibérico de zanfonas, junto a Rafael Martín, Marc Egea y Pascal Lefeuvre.

Germán Díaz ha ofrecido conciertos por todo el mundo: Colombia, Brasil, Argelia, Rusia, Francia, Italia, Portugal, España, Austria, Bélgica, Alemania, Bulgaria, Marruecos, Eslovenia, Finlandia, Suiza, Paises Bajos, Noruega, Moldavia, Ucrania, Islas Mauricio, Estonia, República Checa, Eslovenia y China.

Como solista ha editado numerosas obras y compuesto Bandas Sonoras para cine, teatro y televisión. En 2004, creó su propia discográfica, ‘Producciones efímeras, junto a Fernando Fuentes.


Benxamín Otero, nacido en Lalín en 1979, es titulado en Oboe y en Historia y Ciencias de la Música. Comenzó su trabajo como intérprete y compositor en el terreno de la formación académica y en la música tradicional, el jazz o las músicas del mundo, además otras especialidades, como la poesía y la fotografía. Es maestro en el Conservatorio de Lalín (Pontevedara) y, durante muchos años, fue profesor de Lenguaje musical en el Conservatorio de música tradicional y folclórica.

Participó en grupos de música tradicional, como ‘Curitiba’, ‘Grodan defló’, ‘Linho do Cuco’ o en el espectáculo ‘Método cardiofónico’, de Germán Díaz. Ha colaborado con Driade, Os Cempés, Marful, Guadi Galego, Uxía, Fuxan os Ventos, Ataque Escampe, Gelria, entre otros.

En el ámbito audiovisual es compositor de bandas sonoras para vídeos comerciales, para cortometrajes como ‘Alzheimer’, de Alex Sampaio; ‘Viento’, de David Argüelles; ‘Sen ti’, de Feyrouz Serhal,o del documenta l‘Piedad’, de Otto Roca. Trabajó para la compañía de teatro Matarile en los espectáculos ‘Primeiro movemento para figuras brancas ’e ‘Historia Natural’.

A partirde 2009,formópartedelacompañía ‘Fantoches Baj’, como actor,músicoycompositor,realizandolamúsica para ‘O Asombro’, ‘Poesía última de LP’, ‘As pombas de Carboeiro’ y ‘Os vellos non deben de namorarse’. En este 2024, Benxamín estrenó la pieza performativa musical, ‘Coma un cento de paxaros’,escritaparaelCoroda Ra, y el proyecto escénico ‘Antoloxía dos lugares da luz’, donde, junto a la actriz Melania Cruz, realizan un recorrido musical, a través de poemas que hablan de la luz.

En la actualidad, compagina varios proyectos y participa en el espectáculo ‘No tempo dun café’, junto a Celso F. Sanmartín, con cuentos populares, músicasymagias; llevaacaboelprocesodecreaciónenacción del proyecto ‘tocar a pel do animal’, conElenaTarrats; trabaja en el dúo con el pianista de jazz Pablo Seoan, es miembro del cuarteto de jazz de Pablo Sanmamed y colabora en el espectáculo musicaldeFaia‘Ao cabo leirín’.  Acaba de publicar el disco doble en solitario ‘Gardar a auga’ y el poemario ‘En van’.


 

PRIMERAS FECHAS CONFIRMADAS

27 SEPTIEMBRE | FESTIVAL MARÉ | SANTIAGO DE COMPOSTELA

28 SEPTIEMBRE | CENTRO CULTURAL MIGUEL DELIBES | VALLADOLID

 

 

Medios