Ya puedes disfrutar del segundo capítulo del documental que El Naán ha realzado durante la producción de su disco "GERMINAL". Un documental en 3 capítulos que iremos entregando...
Disfruta del segundo capítulo: ENCUENTRO
El grupo castellano ofrecerá un concierto en la Sala El Sol de Madrid, el jueves 1 de junio, con el estreno de su nueva propuesta para la gira 2023, que cerrará el DJ con una sesión de música electrónica.
El grupo el Naán y el Dj Castora Herz unen sus propuestas en Madrid, el jueves 1 de junio. Seráun concierto especial para inaugurar el espacio ‘Samain Club’ en la emblemática Sala El Sol. Con este concierto, El Naán presentará su gira 2023 con una novedosa puesta en escena, para su poderoso directo que se convierte en un rito, donde se dan cita los ritmos y los instrumentos más ancestrales con texturas contemporáneas, músicas étnicas, rock, jazz y folk. Un ritual de comunión con el público al que se suma la palabra, la imagen y la poesía para convertirlo en una experiencia fascinante, única y emocionante.
Tras la actuación del grupo palentino, Castora Herz ofrecerá una sesión de música electrónica basada en el folclore ibérico. Castora Herz acaba de publicar ‘El Naán remixes’, un homenaje al grupo palentino que lleva a las pistas de baile los ritmos castellanos más tradicionales, como jotas, charros, panaderas o los cincoporochos, fusionándolos con estilos de electrónica contemporánea, como Uk Garage, Dubstep, House, Footwork, Techno o Bassline.
Este concierto, organizado por Guacamayo Tropical, se celebrará en la Sala El Sol de Madrid y las entradas se pueden adquirir (desde 15 euros) en la web:https://linktr.ee/guacamayotropical y en la taquilla de Sala (Calle de Los Jardínes, 3), una hora antes del inicio de la actuación.
Después de su trabajo conjunto entre El Naán & Castora Herz con la canción ‘Una Brizna de Sangre’, tema principal de la película ‘Comuneros’ (preseleccionada para la Mejor Canción Original en los Premios Goya 2023), el Dj y la formación de Tabanera del Cerrato siguen colaborando con sus respectivos proyectos desde el medio rural palentino.
El productor Castora Herz reside en el pequeño pueblo de Ampudia (Palencia) y su trabajo está enfocado en la mezcla del folklore con música electrónica. El fundador y Dj residente de Samain ha llevado su música a lugares como Berlín, Londres, Ciudad de México, São Paulo, Madrid, Barcelona, Buenos Aires, Salvador de Bahía, Paris, Bogotá, Frankfurt, Valladolid o Palencia.
El proyecto de raíz ibérica de El Naán ha sonado en lugares tan icónicos de la música como la BBC, ha acompañado a Vetusta Morla en su última gira y su tercer disco ‘La Danza de las Semillas’, declarado Mejor disco Europeo en 2018, por la prestigiosa Trasnglobal World Music Chart, y fue número 4 del TOP 100 Mundial
El Naán sigue desarrollando su intenso trabajo para explorar la raíz étnica de la tradición ibérica y castellana, creando temas propios, inspirados en la tradición oral y las músicas populares, junto a la poesía y el videoarte, que son parte fundamental de su potente directo.
El grupo palentino continúa sumando éxitos y colaboraciones y en su próxima Gira ya tiene confirmadas las primeras fechas, como el 9 de junio en el Festival Palencia Sonora que celebra su 20 aniversario, además de las nuevas colaboraciones con la banda madrileña Vetusta Morla que se desvelarán próximamente.
El Naán está formado por Adal Pumarabín (percusiones), Carlos Herrero (voz, buzuqui, tres), Héctor Castrillejo (Poesía, rapsodia y arte visual) María Alba (segunda voz y pandero), Javier Mediavilla (guitarra electrónica), César Díez (bajo eléctrico) y César Tejero (saxofón).
Castora Herz, destacado DJ y productor, lanza este viernes, 24 de marzo, el disco ‘El Naán Remixes’, con versiones electrónicas de la destacada banda de raíz ibérica El Naán, bajo el sello Samain Music, que estará disponible en Spotify y todas las plataformas de streaming.
Con este proyecto conjunto, El Naán y Castora Herz llevarán hasta las pistas de baile los ritmos castellanos más tradicionales, como las jotas, los charros o las panaderas, a través de las emblemáticas canciones de la formación palentina que tiene su ‘cuartel general’ en Tabanera del Cerrato.
La presentación del nuevo disco se llevará a cabo el sábado, 1 de abril, en el bar ‘Universosonoro’ de Palencia (20:00 horas), a cargo de Castora Herz y su banda, que estarán acompañados por miembros de El Naán, que subirán al escenario para interpretar algunas de las canciones del disco, mezclando en directo los sonidos tradicionales y ancestrales con las bases electrónicas.
El trabajo ‘El Naán Remixes’ será el sexto lanzamiento del sello discográfico Samain Music, que tiene su sede en Ampudia (Palencia) y fue fundado en 2019 por Castora Herz en Berlín, con el objetivo de dar a conocer el folklore ibérico en Centro Europa.
El repertorio incluye temas muy conocidos de El Naán, como ‘Charro del marinero y la estrella’, ‘La danza de los Cedazos’, ‘Corazón de barro’, ‘La quijada’, ‘La tonada del carro’ o ‘Panaderas de pan duro’, que cuenta con el hilo conductor de poemas originales de Héctor Castrillejo, poeta y letrista de El Naán, que permiten que Castora haga un recorrido por la discografía de la banda, mezclándola con estilos avanzados de electrónica como Uk garage, house, dubstep, footwork, techno, bassline o dub.
Después de su trabajo conjunto con la canción ‘Una Brizna de Sangre’, tema principal de la película ‘Comuneros’ que estuvo seleccionada a la Mejor Canción Original en los Premios Goya 2023 (https://www.youtube.com/watch?v=5lbd7KrFMrk), el DJ y la formación El Naán siguen colaborando con sus respectivos proyectos, desde el medio rural palentino.
El Naán sigue desarrollando su intenso trabajo para explorar la raíz étnica de la tradición ibérica y castellana, creando temas propios, inspirados en la tradición oral y las músicas populares, junto a la poesía y el videoarte, que son parte fundamental de su potente directo.
El grupo palentino continúa sumando éxitos y colaboraciones y muy pronto presentará la Gira 2023, con actuaciones destacadas como su participación el 9 de junio en el Festival Palencia Sonora, que celebra su 20 aniversario,
En su disco ‘Germinal’ colaboran Santiago Auserón, Xabier Díaz, Diego Galaz, Jorge Arribas (‘Fetén Fetén’) Germán Díaz y el francés Greg Devaou.
El espectáculo ‘Germinal’ del grupo palentino El Naán se encuentra en la lista de espectáculos Recomendados para 2023 por la Comisión de Música de la Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de titularidad pública, que reúne a más de 1.000 espacios de exhibición, entre los que se encuentran los principales teatros y auditorios españoles, además de otras redes y circuitos de artes escénicas de las comunidades autónomas y provinciales que a su vez aglutinan sus espacios dependientes.
Su trabajo ‘Germinal’ (2021) continúa en la senda del sonido Afroibérico de El Naán y ha contado con la colaboración especial de Santiago Auserón (‘Radio Futura’), el gallego Xabier Díaz, Germán Díaz, Diego Galaz y Jorge Arribas (‘Fetén Fetén’) y el francés Greg Devaou. ‘Germinal’ es el cuarto trabajo después del exitoso álbum ‘La Danza de las Semillas’, considerado el Mejor Disco Europeo en 2018 y llegó al cuarto en el Top 100 Mundial.
El Naán está formado por Adal Pumarabín (percusiones), Carlos Herrero (voz, buzuqui, tres), Héctor Castrillejo (Poesía, rapsodia y arte visual) María Alba (segunda voz y pandero), Javier Mediavilla (guitarra electrónica), César Díez (bajo eléctrico) y César Tejero (saxofón).
En ‘Germinal’ brotan 13 nuevas canciones, todas ellas con una diversidad de estilos poco habituales para la banda, con especial referencia al folklore de la América campesina e indígena. Este trabajoha sido aplaudido por la crítica musical. El periodista musical Fernando Neira escribió: “Suceden pocas cosas tan relevantes en la música de este país como todo lo que está edificando El Naán. Desde un pueblo minúsculo palentino, asimilando las enseñanzas de los tatarabuelos, he aquí un discurso deslumbrante” o Pilar Samprieto, directora del programa ‘Mediterráneo’ de RNE: “Una banda que merece la pena ser escuchada en directo… Los que estáis por ahí no lo dudéis, acercaos porque la verdad es que valdrá la pena, veréis lo que se puede hacer con mucho amor y mucha alma”.
Tras su arrollador éxito en esta gira, El Naán continúa aglutinando seguidores en sus actuaciones, en las que combinan sonidos ancestrales y contemporáneos, con aportes del jazz y el espíritu catártico de las músicas étnicas. Un puente de unión entre los sonidos ibéricos más puros y la etnicidad más universal, entre la sencillez sobrecogedora de la tradición ibérica y la potencia contemporánea del rock o el jazz.
El Naán, el grupo palentino más internacional, regresa a Madrid para ofrecer un concierto-ritual con sonidos atávicos, poesía y música étnica
SÁBADO 1 DE OCTUBRE / 21:00 HORAS
Sus directos combinan ritmos e instrumentos ancestrales, texturas contemporáneas, músicas étnicas, jazz y folk.
El Naán, el grupo palentino más internacional, regresa a Madrid el sábado 1 de octubre, para ofrecer un concierto-ritual que entremezcla sonidos atávicos y poesía, junto a música étnica, jazz y rock. Será un concierto muy especial, con el estreno de la canción ‘Una brizna de sangre’, el tema central de la banda sonora del documental ‘Comuneros’, que interpretarán junto a Castora Henz que aporta la parte electrónica de la canción, con un sonido nuevo y experimental que se funde con los sonidos ancestrales. Esta canción se presentará a los Premios Goya, donde El Naán podría optar a la Mejor Canción Original, y Mejor Banda Sonorade 2022.
El Naán está formado por Adal Pumarabín (percusiones), Carlos Herrero (voz, buzuqui, tres), Héctor Castrillejo (Poesía, rapsodia y arte visual) María Alba (segunda voz y pandero), Javier Mediavilla (guitarra electrónica), César Díez (bajo eléctrico) y César Tejero (saxofón).
El Naán acompañó este verano, con sus sonidos ancestrales ‘afroibéricos’, al grupo madrileño ‘Vetusta Morla’, uno de los más importantes del país, integrándose con la banda de Tres Cantos en los conciertos de presentación de la gira ‘Cable a Tierra’, que llenó grandes recintos, como el Estadio Olímpico La Cartuja de Sevilla, el Palau San Jordi de Barcelona o el Estadio Metropolitano de Madrid. La acogida del nuevo directo de ‘Vetusta Morla’ ha sido un éxito, tanto por su sonido contundente y preciso, como por su imponente espectáculo visual, además del aporte de las sonoridades folk en sus temas.
Tras su arrollador éxito en esta gira, El Naán continúa aglutinando seguidores en sus actuaciones, en las que combinan sonidos ancestrales y contemporáneos, con aportes del jazz y el espíritu catártico de las músicas étnicas. Un puente de unión entre los sonidos ibéricos más puros y la etnicidad más universal, entre la sencillez sobrecogedora de la tradición ibérica y la potencia contemporánea del rock o el jazz.
Además, Carlos Herrero y Héctor Castrillejo han sido los creadores de la banda sonora de ‘Comuneros’, cuyo estreno la ha llevado por los cines de todo el país, recogiendo muy buenas críticas, así como el reconocimiento del público y muy pronto estará disponible en las plataformas audiovisuales (videoclip: https://www.youtube.com/watch?v=5lbd7KrFMrk).
‘Una brizna de sangre’, compuesta junto a Castora Henz, que aporta la música electrónica que mezcla con los rabeles y panderos de Carlos Herrero y el poema creado por Héctor Castrillejo. “La presentación de este tema en directo es un reto muy emocionante, porque vamos a meter los sonidos electrónicos en directo por primera vez”, explicó Héctor Castrillejo.
En la actualidad, la formación palentina se encuentra inmersa en muchos proyectos y en la gira de presentación de su último disco ‘Germinal’, el cuarto trabajo después del exitoso álbum ‘La Danza de las Semillas’, considerado el Mejor Disco Europeo en 2018 y llegó al cuarto en el Top 100 Mundial. Entre los proyectos de El Naán se encuentra sacar un nuevo disco con temas inéditos, con importantes colaboraciones que se anunciarán.
Su último trabajo ‘Germinal’ ha sido aplaudido por la crítica musical. El periodista musical Fernando Neira escribió: “Suceden pocas cosas tan relevantes en la música de este país como todo lo que está edificando El Naán. Desde un pueblo minúsculo palentino, asimilando las enseñanzas de los tatarabuelos, he aquí un discurso deslumbrante” o Pilar Samprieto, directora del programa ‘Mediterráneo’ de RNE:“Una banda que merece la pena ser escuchada en directo… Los que estáis por ahí no lo dudéis, acercaos porque la verdad es que valdrá la pena, veréis lo que se puede hacer con mucho amor y mucha alma”.
El septeto ha visitado importantes festivales de Irlanda, Polonia, Hungría, Portugal o Inglaterra, donde actuó en directo para la BBC. Su segundo disco, ‘Código de Barros’ fue distribuido internacionalmente por el sello inglés ARC Music, una de las principales referencias mundiales en la world music y el folk desde 1976.
PRÓXIMAS FECHAS CONFIRMADAS
1 DE OCTUBRE. MADRID
15 DE OCTUBRE. CARTAGENA
20 DE OCTUBRE. VELILLA DEL RÍO CARRIÓN (PALENCIA)
29 DE NOVIEMBRE. LOGROÑO
3 DE DICIEMBRE. VITORIA
Ya puedes disfrutar del segundo capítulo del documental que El Naán ha realzado durante la producción de su disco "GERMINAL". Un documental en 3 capítulos que iremos entregando...
Disfruta del segundo capítulo: ENCUENTRO
Sus directos combinan ritmos e instrumentos ancestrales, texturas contemporáneas, músicas étnicas, jazz y folk
Tras su arrollador éxito en su última incursión en la capital, El Naán continúa aglutinando seguidores en sus actuaciones, en las que combinan sonidos ancestrales y contemporáneos, con aportes del jazz y el espíritu catártico de las músicas étnicas. Un puente de unión entre los sonidos ibéricos más puros y la etnicidad más universal, entre la sencillez más sobrecogedora de la tradición ibérica y la potencia contemporánea.
Las entradas para asistir a este concierto en la Sala Galileo Galilei, que comienza a las 21:00 horas, se pueden adquirir (desde 12 euros) en la web: https://salagalileo.entradas.plus/entradas/es/comprarEvento?idEvento=10267 y en la taquilla de la Sala (Calle Galileo. 100), una hora antes del inicio de su actuación.
Su último trabajo ‘Germinal’ ha sido aplaudido por la crítica musical. El comentarista musical Fernando Neira escribió: “Suceden pocas cosas tan relevantes en la música de este país como todo lo que está edificando El Naán. Desde un pueblo minúsculo palentino, asimilando las enseñanzas de los tatarabuelos, he aquí un discurso deslumbrante” o Pilar Samprieto, directora del programa ‘Mediterráneo’ de RNE: “Una banda que merece la pena ser escuchada en directo… Los que estáis por ahí no lo dudéis, acercaos porque la verdad es que valdrá la pena, veréis lo que se puede hacer con mucho amor y mucha alma”.
El septeto ha visitado importantes festivales de Irlanda, Polonia, Hungría, Portugal o Inglaterra, donde actuó en directo para la BBC. Su segundo disco, ‘Código de Barros’ fue distribuido internacionalmente por el sello inglés ARC Music, una de las principales referencias mundiales en la WorldMusicy el Folk desde 1976. Su tercer disco ‘La Danza de las Semilla’ fue elegido como el Mejor disco Europeo en 2018 por la Trasnglobal World Music Chart y ocupó el puesto número 4 del TOP 100 Mundial.
El Naán está formado por César Díez (bajo eléctrico), María Alba (segunda voz y pandero), Adal Pumarabín (percusiones), Javier Mediavilla (guitarra electrónica), Carlos Herrero (voz, buzuqui, tres), Héctor Castrillejo (videoarte y rapsoda) y César Tejero (saxofón).
Con su cuarto disco ‘Germinal’ (2021) continúan en la senda del sonido Afroibérico de El Naán. “Como siempre el sonido ibérico nos sirve de base para escarbar y descubrir que bajo nuestro humus más autóctono hay semillas negras escondidas por nuestros antepasados que esperan ser regadas”, explicó Héctor Castrillejo.
El contenido de ‘Germinal’, “son canciones y son poemas, son ritmos y latidos recién nacidos con una gran diversidad porque nacen del viaje como actitud y como metáfora. Son sonidos exóticos y autóctonos al tiempo, provenientes del territorio afroibérico, una tradición improbable con el influjo del Sáhara que nos cruzó, los acantilados atlánticos que nos vieron partir y regresar, o la esencia indomable de la América campesina e indígena”.
En el nuevo álbum ‘Germinal’ brotan 13 nuevas canciones, todas ellas con una diversidad de estilos poco habituales para la banda, con especial referencia al folklore de la América campesina e indígena. “Este trabajo está hermanado con las músicas de raíz de cualquier lugar del mundo porque nace de la inspiración de las músicas populares y campesinas que están unidas entre sí por un hilo invisible, pero indisoluble”.
En este trabajo han contado con la colaboración especial de Santiago Auserón (‘Radio Futura’), el gallego Xaber Díaz, Germán Díaz, Diego Galaz y Jorge Arribas (‘Fetén Fetén’) y el francés Greg Devaou.
El espíritu étnico de la música tradicional
Este colectivo de creadores se fundó, en 2009, en Tabanera de Cerrato (Palencia). La música y la poesía son sus principales argumentos creativos, pero su experimentación traspasa a menudo estas disciplinas, buscando un puente de unión que lleve al público a la emoción, desde cualquier hecho artístico, usando el videoarte o coqueteando en ocasiones el performance y las artes plásticas.
Su exitosa propuesta rastrea en el espíritu étnico de la música tradicional ibérica, haciendo uso de su 'estética mesetaria' para una creación contemporánea. El paisaje, las texturas, el carácter, la riquísima tradición rítmica y sonora castellana, están recogidas para una creación vanguardista
Sus textos y poemas recogen esa tradición que deambula entre lo pagano, lo académico y la trasmisión oral. El viaje como metáfora marca el carácter y la sonoridad de esta formación, que fusiona todos estos elementos con un barniz global que acerca su música a una gran diversidad de públicos conectando los numerosos puntos de unión entre la música tradicional propia con las músicas de raíz de todo el mundo.
Ya puedes disfrutar del primer capítulo del documental que El Naán ha realzado durante la producción de su disco "GERMINAL". Un documental en 3 capítulos que iremos entregando próximamante.
Disfruta del primero: MEMORIA
Este lunes 28 sale el primer capítulo de GERMINAL RAÍZ.
Un pequeño documental en 3 partes que cuenta la grabación de Germinal, y las raíces de las que se nutre El Naán desde su refugio en los páramos negros.
Nuestro querido Cucho Ramirez ha hecho algo que nos llena de emoción, no os lo perdáis. Cada semana colgaremos en nuestras redes uno de los capítulos.
https://www.youtube.com/user/ElNaanTV
LAS VOTACIONES COMIENZAN EL 1 DE MARZO
Los grupos de folk El Naán (Castilla y León), Korrontzi (Euskadi) y Acetre (Extremadura) y el cantautor y poeta Pablo Guerrero (Extremadura) se encuentran en la lista de candidatos a los Premios MIN de la Música Independiente 2022. Las votaciones para los Semifinalista comienzan el martes 1 de marzo a través de la web: www.premiosmin.com. Los ganadores en las distintas categorías recibirán el Premio en la Gala de los Premios MIN, que se celebrará el 27 de abril en Pamplona (Navarra).
Desde los páramos del Cerrato palentino, ‘El Naán’ opta a tres premios en las categorías Mejor Artista, Mejor Álbum y Mejor Álbum de Música de Raíz (´Germinal’). El Naán continúa en la senda del sonido Afroibérico. “Después de tres discos en los que exploramos la raíz étnica de la tradición, en los que cultivamos raíces y alas, han brotado ahora estas trece canciones. Como siempre, el sonido ibérico nos sirve de base para escarbar y descubrir que bajo nuestro humus más autóctono hay semillas negras escondidas por nuestros antepasados que esperan ser regadas”, manifiesta el grupo palentino.
‘Germinal’ son canciones y sonpoemas, son ritmos y latidos recién nacidos con una gran diversidad porque nacen del viaje comoactitud y como metáfora. Son sonidos exóticos y autóctonos al tiempo, provenientes del territorioafroibérico, “una tradición improbable con el influjo del Sáhara que nos cruzó, los acantiladosatlánticos que nos vieron partir y regresar, o la esencia indomable de la América campesina e indígena”.
La formación extremeña ‘Acetre’ se presenta como semifinalista en seis categorías: Mejor Artista, Canción del Año y Álbum de Música de Raíz (‘A la casa de las locas’), Producción Musical, Diseño Gráfico y Videoclip (‘A la casa de las locas’).
Creado en 1976, ‘Acetre’ es uno de los grupos más veteranos y emblemáticos dentro del panorama folk de Extremadura y su música resulta imprescindible para entender la trayectoria de la música folk, de los últimos años tanto dentro de su región como en el resto de España. Creación y renovación musical sobre una rica base tradicional se unen a su larga experiencia como músicos, para acertar en un engranaje de calidad instrumental y vocal capaz de abrir nuevos horizontes dentro de las músicas inspiradas en las raíces tradicionales.
Su lugar de origen, Olivenza (Badajoz) les otorga la característica “bicultural” de una manera tan espontánea y sencilla que sólo se podría explicar sabiéndose nacida desde lo esencial, desde la base del aprendizaje vital. Así, en sus interpretacionesaúnan perantones, pindongos, tonadas festivas o alboradas extremeñas, con los verdegaios, fados o corridiños portugueses.
El cuarteto vasco ‘Korrontzi’ aglutina cinco nominaciones, como Mejor Artista, Canción del Año y Mejor Letra Original (‘Lurra’), Producción Musical (‘Aita Mari’), Diseño Gráfico y Videocplip (‘Lurra’). ‘Korrontzi’ se fundó en 2004 por el trikitilari (acordeón diatónico vasco) AgusBarandiaran. Su objetivo siempre ha sido ofrecer a la música popular vasca, un aspecto más moderno ycontemporáneo, siempre desde la perspectiva de una música basada en la trikitixa. Durante estosaños, Korrontzi ha llevado su música y danza por todo el mundo, tocando en grandes festivales yvisitando numerosos países.
Cuenta con once trabajos discográficos publicados y ha sido galardonado con premios ymenciones como los “World Music Charts” en los años 2014, 2015, 2016 y 2019, “Top100 RootsMusic Report (2015)”, “Womex Official Selection” (2014 y 2019), “Mejor banda europea, Eurofolk” (2009), “Mejor banda de la península, Navelgas” (2007), y el “Premio Etxepare 2021” atoda su carrera musical, entre otros.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, galardonado con la Medalla de Oro al Méritoen la Bellas Artes 2021, se encuentra inmerso en la presentación de su disco de despedida ‘Y volvimos a abrazarnos’. Candidato al Mejor Álbum y Mejor Álbum de Pop (‘Y volvimos a abrazarnos’), por la Letra Original (‘Lleno vacio’) ya la Mejor Producción Musical (Luis Mendo).
Pablo Guerrero se ha dedicado a la pequeña artesanía de hacer canciones, a cuidar las palabras y grabar discos como un alquimista musical. Ha ido desgranando, minuciosamente, una obra personal y poética que ha publicado con tranquilidad y parsimonia, alternándola con las ediciones desus poemas, durante una de las carreras más largas y profundas de la música española.
‘Y volvimos a abrazarnos’ será su último disco, que cuenta con la participación de amigos como Rozalén,DePedro, Javier Álvarez, Mª José Hernández, Cristina, Narea, Guzmán, Olga Román, JavierPalancar, Juan Pérez de Álbeniz, Christian Pérez, entre otros. Este trabajo, producido por Luis Mendo, confía cada canción a un solo músico y a un solo instrumento, lo que da al álbum unas sonoridades muy distintas en cada tema y le confiere, una gran variedad y originalidad, en un mundo sonoro con pocos o ningún precedente.